La prevención escolar en adicciones ¿hacia dónde vamos?

interr

Debido a la etapa de la vida en la interviene (infancia, la niñez y la adolescencia), la prevención de las adicciones en la escuela es especialmente importante, ya que es cuando se produce un mayor desarrollo cerebral debido a la plasticidad neuronal. Esto se traduce en que los agentes que rodean a los niños/as y adolescentes: progenitores, docentes, profesionales diversos (de la psicología, medicina, pedagogía, trabajo social, etc), deben estar especialmente atentos y rápidos detectando necesidades para actuar en consecuencia.

El meta-análisis de Espada et al.,(2015) es interesante porque presenta uno foto actual de la prevención escolar en España a través de su herramienta más utilizada: los programas de prevención y su eficacia.

Este estudio pretende evaluar la eficacia de los programas de prevención mediante variables que influyen en la misma. Los resultados encontrados se comparan fundamentalmente con los del último meta-análisis de características semejantes, también realizado por Espada et al., en el año 2002. Aunque según esta comparativa la situación de la prevención en España no ha cambiado mucho en la última década, sí que se señalan variaciones que son interesantes:

El primer cambio, que hace referencia a las teorías que sustentan los programas, indica que la Teoría de Acción Razonada que funcionaba mejor según el anterior meta-análisis (2002), se sustituye ahora (2015) por la de Educación para la Salud. Sin embargo, ambos meta-análisis coinciden en el buen funcionamiento de la Teoría de Aprendizaje Social.

El segundo, tiene relación con el agente encargado de poner en marcha programas de prevención en España. Esta es una cuestión importante porque, como se desataca en este estudio, ha sido un tema ampliamente abordado sobre el que todavía no existe consenso en la comunidad científica. Por ejemplo, en el mencionado meta-análisis de Espada et al., de 2002, fueron los agentes externos (técnicos/as de prevención) los señalados como profesionales más adecuados para esta tarea; pero, en el estudio de Gázquez del año 2010 (citado en Espada et al.,2015), se concluye que son los docentes los que consiguen resultados mejores. Sin embargo, en el actual meta-análisis de Espada et al., del 2015, es el trabajo conjunto de docentes y técnicos/as el que funciona de manera más eficaz.

Finalmente, el tercer cambio destacado hace referencia a la duración de los programas en relación con la intensividad. Mientras que hace aproximadamente diez años se concluía que un programa intensivo tenía más éxito, actualmente los resultados parecen apuntar que un programa menos intenso podría tener igualmente buenos resultados, situación que podría aprovecharse, según los autores, para repensar la gestión de los recursos.

Los apartados anteriores, extraídos del meta-análisis, invitan a la reflexión y a la acción. A la reflexión porque supone un atrayente punto de partida para nuevas investigaciones relacionadas con esta temática, y acción porque ofrece la oportunidad de mejorar y optimizar la práctica profesional.

Referencias bibliográficas:

Espada, J et al., (2002). ¿Éxito o fracaso de la prevención del abuso de drogas en el contexto escolar? Un meta-análisis de los programas en España. Psicología Conductual, 3, 581-602.

Espada, J el al., (2015). Meta-analysis of the effectiveness os school substance abuse prevention programs in Spain. Psicothema, 27 (1), 5.-8.